martes, 27 de agosto de 2013

UN RECUENTO DEL 27




LA POESÍA VANGUARDISTA

El Ultraísmo y el Creacionismo y, más tarde, elSurrealismo dejan huella en algunos poetas del 27.


CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS VANGUARDIAS
  • Importancia de la imagen. El poema se convierte en una acumulación de imágenes sin referente real.
  • Rechazo de los sentimental, lo trascendente y lo subjetivo como forma de acabar con el romanticismo anterior
  • Exploración del yo del poeta por medio de lo inconsciente, lo onírico y lo ilógico.
  • Empleo del ingenio y del humorismo como forma de expresar lo irracional.
  • Predilección por las metáforas referidas a los adelantos técnicos: el cine, los deportes, el automóvil…
  • Experimentación lingüística y poética por medio de la supresión de la rima, de los enlaces sintácticos y de los signos de puntuación.
  • Nueva disposición tipográfica de las palabras en la página. Interés por el valor visual del poema, además del auditivo.
  • Creación constante de neologismos y empleo frecuente de palabras esdrújulas por su sonoridad.
CARACTERÍSTICAS DEL SURREALISMO
  • Construcciones irracionales, ilógicas basadas en relaciones insólitas.
  • Uso de la imagen surrealista alejada de las relaciones directas con la realidad. El poema se convierte en algo sugerente que hay que leer desde una perspectiva alejada de la lógica de la realidad.
  • El mundo de los sueños se constituye como el germen de la poesía.
  • Empleo del verso libre.

LA POESÍA PURA
La influencia de la poesía pura se debe a Juan Ramón Jiménez. Este tipo de poesía busca alcanzar la esencia de las cosas, es decir, aquello que no está sujeto a las coordenadas del tiempo y del espacio sino que permanece eterno e inmutable. El propio Jorge Guillén dijo que “poesía pura es todo lo que permanece en el poema, después de haber eliminado todo lo que no es poesía”

CARACTERÍSTICAS de la POESÍA PURA
  • Marcada ausencia de todo lo narrativo. Búsqueda de lo que se considera esencial de la realidad.
  • Consideración del poema como algo autónomo, cerrado y autosuficiente, como si en el poema se encerrase la auténtica realidad.
  • Gusto por la palabra exacta, desnuda y limpia, sin acumulación de adjetivos, ni adornos retóricos.
  • Predominio del estilo nominal, lo que acentúa la idea de estatismo e inactividad.
  • Empleo frecuente de expresiones exclamativas e interrogativas que transmiten el asombro del poeta frente al conocimiento del mundo.
  • Preferencia por el verso corto y las estrofas con medida. La décima es la más usual.

CARACTERÍSTICAS de la POESÍA POPULAR
  • Preferencias por las formas tradicionales de la poesía popular: canciones, romances, sonetos…
  • El poema es la expresión de un sentimiento íntimo y vivido.
  • Frecuente aparición de ambientes naturales y paisajes o espacios cercanos a las vivencias del poeta.
  • Presencia de estructuras dramatizadas para acentuar la tensión del poema.
  • Abundancia de repeticiones que dotan de ritmo y agilidad al poema.
  • El estribillo se convierte en el eje central del poema, como en las composiciones populares.
POESÍA NEORROMÁNTICA
El tratamiento del tema del amor en los poetas del 27 tiene su inspiración en el poeta del XIX Gustavo Adolfo Bécquer.


CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA AMOROSA
  • El amor en todas sus fases (preludio, consumación y adiós) es el tema central.
  • El poeta expresa su propia experiencia, unas veces de forma alegre, otras, de forma dolorosa.
  • Idealización de la persona amada.
  • Fusión del amor y la muerte.
LA POESÍA SOCIAL
Acabada la Guerra Civil, algunos miembros del grupo han muerto (F. G. Lorca) y otros, han iniciado el camino hacia el exilio, salvo Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.
En el exilio, algunos escriben desde la nostalgia y el desarraigo. En España, la poesía se llena de un tono angustiado y existencial.
CARACTERÍSTICAS  DE LA POESÍA

  • El hombre es un ser inmerso en su circunstancia político-social.
  • La temática se centra en lo humano, lo social, la lucha de clases, el paro…
  • La poesía debe ser útil, debe servir para poner remedio a los males que atacan a la realidad.
  • El tono es unas veces combativo y otras, de rechazo e indignación.
  • El lenguaje es directo y el vocabulario y la sintaxis no entrañan mucha dificultad.


..... MAS SOBRE LA GENERACION DEL 27

La Generación del 27

Con motivo de la conmemoración del 80 aniversario de la constitución del Grupo Poético del 27, la Consejería de Educación, promueve entre los centros docentes públicos andaluces actividades para animar al conocimiento de estos autores, artistas y científicos, a la lectura de sus obras, así como reivindicar la lectura de la poesía entre los jóvenes.

Los poetas de la Generación del 27: contexto histórico, panorama cultural, Residencia de Estudiantes, concepto de generación, nombres del grupo, maestros e influencias, etapas de la generación… y un especial dedicado a cada uno de sus componentes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Juan José Domenchina.


La Generación del 27: sus orígenes y protagonistas

La colaboración entre la Consejería y la Diputación de Málaga ha dado lugar a la edición de este video-libro que destaca por su lenguaje sencillo, el tono ameno y distendido que tan bien casa con las ilustraciones de los conocidos dibujantes que comparten la autoría de esta obra.

Rafael Alberti (Cádiz, 1902 - 1999)
Rafael Alberti (Cádiz, 1902 - 1999)

'Hay cosas que le abren a uno, de repente, una ventana a la vida', llegó a decir Dámaso Alonso sobre Rafael Alberti. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)

Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 - Madrid, 1984)
Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 - Madrid, 1984)

'...Que hemos nacido poetas', ciertamente fue así. Pero, ¿qué es, en el fondo, un poeta?. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)

Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990)
Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990)

'He dicho varias veces que Hijos de la ira es un libro de protesta cuando en España nadie protestaba (...)' (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Luis Cernuda (Sevilla, 1902-México, 1963)

Luis Cernuda (Sevilla, 1902-México, 1963)

'Entreví entonces la existencia de una realidad diferente de la percibida a diario, y ya oscuramente sentía cómo no bastaba a esa otra realidad el ser diferente, sino que algo alado y divino debía acompañarla y aureorarla, tal el nimbo trémulo que rodea un punto luminoso'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Manuel Altolaguirre, (Málaga, 1905-Burgos,1959)

Manuel Altolaguirre, (Málaga, 1905-Burgos,1959)

'... No me perdonaba el haber pasado una tarde, una mañana, unas horas de la noche, sin pensar en ella. Como si mi vida fuera un camino para encontrarla'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)


Gerardo Diego (Santander 1896 - Madrid 1987)Gerardo Diego (Santander 1896 - Madrid 1987)

'Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha y me torne más loco el capricho de volver a hacérmela -nueva-, para mi uso particular e intransferible'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)



Jorge Guillén (Valladolid 1893 - Málaga 1984)
Jorge Guillén (Valladolid 1893 - Málaga 1984)
En medio de tal 'paraíso' se centra el poeta para hacernos ver así que la creación es una obra maravillosa y que vivir es un feliz acontecimiento, 'la suprema dicha'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)

Federico García Lorca (Granada 1898 - 1936)Federico García Lorca (Granada 1898 - 1936)

'La verdadera poesía - decía Lorca- es amor, esfuerzo y renunciamiento'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)

Emilio Prados (Málaga 1899-México 1962)
Emilio Prados (Málaga 1899-México 1962)
'Escribo y sé que mi escritura es falsa, / porque tan sólo vierte a golpes mínimos / -deformado en la lucha- un pensamiento / que, internándose en mí, buscó crecerse'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)





lunes, 26 de agosto de 2013

GENERO LITERARIO BODAS DE SANGRE


Género literario
 Teatro 

Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima. 


Subgénero literario: Tragedia 

La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se revela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el espectador. 


Movimiento literario: Generación del 27 

La generación del 27 es un grupo de poetas que compartieron unos rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años 20, coincidiendo con los vanguardistas. Destacaban porque sus obras suponían un florecimiento excepcional de la poesía. También se les ha llamado generación de 1925, generación de poetas-profesores y generación de la amistad. El nombre es debido en que en el año 27 casi todos los autores participaron en el homenaje a Góngora. Sus componentes mas conocidos son Pedro Salinas, Jorge Guillen, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Los autores mostraban inquietudes y gustos comunes que les diferencian de otros autores, de ahí que les consideren una generación. Los rasgos cohesionantes del grupo, alcanzan varios ámbitos: biográficos, de ideas y estéticos. Mantuvieron actitudes liberales en política y todos apoyaron a la república (menos Gerardo Diego). 



Opinion

La obra de García Lorca en general siempre trata temas de relevancia por su criticidad a la sociedad, y Bodas de Sangre no es la excepción, pues toca la importancia que alguna vez tuvo (e inclusive actualmente tiene) la opinión de los padres a la hora de efectuar un matrimonio, así como la clase social y la historia familiar pasada. 

El primer punto que critica García Lorca en esta obra es el matrimonio, que se ve más como un sello para unir familias, que como el sacramento religioso que es. Así mismo, reprende la forma en que se arregla el matrimonio, sin el real consentimiento de los futuros esposos, buscando que ambas partes pertenezcan a una misma clase social; y precisamente alrededor de esto es que gira el principal argumento de la obra, en el triángulo amoroso presente, donde el Novio ama a la Novia, pero esta tiene un amor 

correspondido con Leonardo, a con quien no pudo casarse anteriormente por los prejuicios familiares existentes entre los padres de Leonardo y los suyos, con respecto a la diferencia entre la posición económica de ambas familias. De la misma manera, alude al hecho de que la Novia deja en claro que no quiere casarse, pero no puede hacer nada en contra de su matrimonio, porque su matrimonio fue arreglado por su padre. 

Por otra parte, un segundo punto, que está muy relacionado con el primero, es la sociedad machista, que se evidencia en la expectativa que tienen todos de lo que hará la Novia desde previo a casarse, hasta el final de su vida al lado del Novio. Sin embargo, e interesantemente, también alude a una sociedad matriarcal hasta cierto punto, evidenciada por dos aspectos principales: el hecho de que la Novia huye con Leonardo el día de su boda, y ésta lo reafirma después, cuando se le pregunta si realmente huyó con el. Y la constante necesidad del Novio de la aprobación de su madre que, si bien él la contradecía, no podía dejarla hasta que esta diera su visto bueno. 

Un tercer punto tratado en la obra muy por encima es el tema de los hábitos de los hombres, principalmente la violencia, pues tanto el padre del Novio como su hermano murieron por obra de un arma. Por esta razón, la madre del Novio está en contra de que su hijo porte cualquier tipo de arma, inclusive algo tan pequeño como una navaja, razón por la cual se da la discusión entre estos al inicio de la obra. 

Personalmente, la obra me pareció muy rica en cuanto a la variedad de temas que trata. Pues aunque no profundiza la mayoría de ellos, trata lo justo en cada uno como para dejar en claro su opinión con respecto. Otro aspecto que me llamó la atención es el retomo de la tragedia, que desde finales del siglo XIX es muy poco usual en la literatura, pues desde entonces, los autores buscan finales “cliché”, donde se busca un final predecible, pues el gusto por la literatura compleja se ha venido dejando de lado.

DESCRPCION DEL AMBIENTE OBRA BODAS DE SANGRE


Espacio físico 


Acto I: 

Cuadro I: habitación pintada de amarillo, hogar del Novio y su madre. 

Cuadro II: habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores. En el centro una mesa con mantel, hogar de la familia de Leonardo. 

Cuadro III: interior de la cueva donde vive la novia, al fondo una cruz de grandes flores rosa, las puertas redondas con cortinas de encaje y lazos rosa, por las paredes de material blanco y duro, abanicos redondos, jarros azules y pequeños espejos. 


Acto II: 

Cuadro I: zaguán de la casa de la Novia 

Cuadro II: exterior de la cueva de la Novia 



Acto III: 

Cuadro I: bosque 

Cuadro II: habitación blanca con arcos y gruesos muros, a la derecha escaleras blancas, gran arco en el fondo y pared del mismo color. 



Espacio psicológico

Odio de Leonardo hacia la familia de los Félix. 

Orgullo siempre presente en el carácter de la madre del Novio. 

La indecisión de la Novia con respecto a su amor, disputado entre Leonardo y el Novio. Espacio ético: 

El rencor de la familia de la Novia hacia Leonardo y su familia, y el de la familia de Leonardo hacia la del Novio. 



Espacio económico

La riqueza de la familia del Novio Espacio social: 

Se da una marcada diferenciación de las clases sociales. Espacio religioso: 

Devoción de la madre a la fe Cristiana

PERSONAJES DE LA OBRA BODAS DE SANGRE



La madre del Novio: Representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la descendencia se siente identificada con la tierra, la familia y la sangre. 

El Novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo. 

La Novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona. 

Padre de la Novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del Novio. Le advierte inconscientemente al Novio de que la Novia no lo quiere. 

Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de la Novia: inconsciente y apasionado. 

La Luna: Aparece en la escena del bosque, como un leñador joven, con la cara blanca. También juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que ésta otorga, interviene en el final trágico de los dos hombres. 

La Muerte: Aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdes oscuros. Acompaña al Novio en busca de Leonardo y la Novia. 

La suegra de Leonardo y su mujer: Adivinan lo que pasará. 

La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia. 

Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final.

GLOSARIO DE LA OBRA (BODAS DE SANGRE)




1. Pámpano: Sarmiento verde, tierno y delgado, o pimpollo de la vid. 

2. Modosa: Que guarda modo y compostura en su conducta y ademanes. 

3. Azada: Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro, ordinariamente de 20 a 25 cm de lado, cortante uno de estos y provisto el opuesto de un anillo donde encaja y se sujeta el astil o mango, formando con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar tierras roturadas o blandas, remover el estiércol, amasar la cal para mortero, etc 

4. Bieldo: Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes. 

5. Heraldo: Aquello que anuncia algo que va a suceder. Azófar: Aleación de cobre y cinc, de color amarillo pálido y susceptible de gran brillo y pulimento Crines: 

6. Belfo: Cada uno de los dos labios del hombre, especialmente el inferior, cuando son muy abultados. 

7. Dalia: Planta anual de la familia de las Compuestas, con tallo herbáceo, ramoso, de doce a quince decímetros de altura, hojas opuestas divididas en cinco o siete hojuelas ovaladas y con dientes en el margen, flores terminales o axilares de botón central amarillo y corola grande, circular, de muchos pétalos, dispuestos con suma regularidad y muy variada coloración; semillas cuadrangulares negras y raíz tuberculosa. Alcaparras: 

8. Esparto: Planta de la familia de las Gramíneas, con las cañas de unos 7 dm de altura, hojas radicales de unos 60 cm de longitud, tan arrolladas sobre sí y a lo largo que aparecen como filiformes, duras y tenacísimas, hojas en el tallo más pequeñas. Tiene flores en panoja espigada de 3 dm de largo, y semillas muy menudas. 

9. Algazara: Ruido de muchas voces juntas, que por lo común nace de alegría. 

10. Granate: Piedra fina compuesta de silicato doble de alúmina y de hierro u otros óxidos metálicos. Su color varía desde el de los granos de granada al rojo, negro, verde, amarillo, violáceo y anaranjado. 

11. Mantilla: Prenda de seda, blonda, lana u otro tejido, adornado a veces con tul o encaje, que usan las mujeres para cubrirse la cabeza y los hombros en fiestas o actos solemnes. 

12. Ralea: Raza, casta o linaje de una persona. 

13. Baranda: Antepecho compuesto de balaustres de madera, hierro, bronce u otra materia, y de los barandales que los sujetan, utilizado comúnmente para los balcones, pasamanos de escaleras y división de piezas. 

14. Aljibe: Depósito destinado al transporte de un líquido. 

15. Solloza: Respirar de manera profunda y entrecortada a causa del llanto. 

16. Jaspe: Piedra silícea de grano fino, textura homogénea, opaca, y de colores variados, según contenga porciones de alúmina y hierro oxidado o carbono. 

17. Pedernal: Variedad de cuarzo, que se compone de sílice con muy pequeñas cantidades de agua y alúmina. Es compacto, de fractura concoidea, translúcida en los bordes, lustrosa como la cera y por lo general de color gris amarillento más o menos oscura. Da chispas herido por el eslabón. 

18. Mulo: Hijo de caballo y burra o de asno y yegua, casi siempre estéril. 

19. Clavellinas: Clavel, principalmente el de flores sencillas. 

20. Brizna: Filamento o hebra, especialmente de plantas o frutos. 



Conclusión: 

La obra de casa de muñecas nos gusto bastante aunque fue un poco difícil de entender ya que no llevaba un orden un poco inusual ya que no establecían una conexión muy explicita entre los sucesos una de las cosas que se puede notar es como el autor describe ala luna como un leñador blanco, de igual manera podemos notar como los personajes le hablan ala luna y también como usan metáforas comparando varias de sus situaciones con cosas de la naturaleza por ejemplo con las hojas secas y plantas, otra de las cosas que nos llamaron la atención fue la manera en la que reaccionaba la madre a asuntos relacionados con las navajas ya que ella se exaltaba cada ves que se hablaba de ellas, otra de las cosas que pudimos notar es que el autor utiliza ciertas costumbres populares en la obra por ejemplo cuando el novio va a pedir la mano de la novia con su madre y presentes para darle esto es una costumbre que se utilizaba en muchas localidades de nuestro estado y aun se utiliza en algunos lugares, nosotros opinamos que la obra es de una temática muy buena solo que le falto un poco mas de conexión entre las diversas escenas que ocurren en ella.

BODAS DE SANGRE



Acto I: 

Cuadro I: El novio va a salir, su madre le dice que almuerce, él le dice que comerá uvas, y que le dé la navaja. La madre discute con su hijo (el novio) sobre las armas de toda clase, y sobre la influencia de estas en su esposo y su otro hijo. La madre discute con el novio sobre la novia, pues aunque es buena, la madre no la quiere porque la separará de su hijo, pero lo comprende y deja que este se valla. Aparece una vecina que vivía muy lejos y hacia mucho no veía a la madre. Esta es interrogada por la madre con respeto a los asuntos personales de la Novia, y al enterarse que fue novia de Leonardo de los Félix se alarma, pero la Vecina le pide que guarde silencio y que se debe retirar. 

Cuadro II: La Suegra de Leonardo y su mujer le cantan al niño una canción de cuna relacionada con la muerte de un caballo. Cuando el niño se duerme entra Leonardo y pregunta por el niño, diciéndole su mujer que se había dormido. Leonardo le comenta a su mujer que todos los días le pone herraduras nuevas al caballo, pero que este siempre se las quita. Entra la Suegra y discute con Leonardo. Entra una muchacha y le avisa a la Suegra que el Novio fue con la Madre a la tienda y compró lo mejor que había, pero cuando Leonardo y su mujer salen del cuarto tras haber visto a su hijo, Leonardo le dice a la muchacha que no le importa, y la muchacha se va llorando. Leonardo se pone de muy mal humor y con sus gritos despierta al niño, ante lo cual su madre y su abuela le cantan la canción de cuna del caballo de nuevo. 

Cuadro III: El Novio y su madre fueron a la casa de la Novia, y fueron recibidos por la criada. Cuando la criada se va, la madre se queja del largo del viaje (4 horas) y que esas tierras eran muy solas, diciéndole al novio que su esposo las hubiera llenado de árboles, a pesar de que no había mucha agua. Llega el padre de la Novia y les pregunta por el viaje, ante lo cual la madre del Novio se queja. Después el padre de la Novia les comenta que le gustaría que sus tierras y las de la familia del Novio estuvieran juntas. Finalmente, la madre del Novio le pregunta al padre de la Novia que si comprende para que fueron, él dice que si, en ese momento entra la criada con bandejas con bocadillos. Entre el Novio y el padre de la Novia acuerdan la boda el jueves de esa semana, día en que la Novia cumple 22 años. El padre de la Novia le dice a la Criada que le diga a la Novia que pase, cuando esta llega, la madre del Novio le pregunta que si está feliz, ante lo que la Novia contesta que si sin mucho ánimo. El Novio y su madre deben irse, entonces el padre los acompaña afuera. Mientras tanto, la Criada le dice a la Novia que quiere ver los regalos, pero esta se niega. Luego la Criada le pregunta a la Novia que si oyó un caballo en la madrugada, ella le dice que no, y que seguramente sería un caballo salvaje, pero la Criada le dice que llevaba jinete, y que seguramente era Leonardo. 


Acto II: 

Cuadro I: La Criada peina a la Novia, y ambas se quejan que en ese lugar hace mucho calor, a diferencia del lugar de procedencia de la madre de la Novia. La Criada empieza a halagarla por el hecho que se va a casar, pero la Novia se pone de mal humor y le dice que sólo la peine. 

Tocan la puerta, la Criada abre y era Leonardo, que vino a caballo. Instantes después entra la Novia, y discute con Leonardo. Al tiempo llegan las personas a despertar a la Novia, entonces esta y la Criada echan a Leonardo. Entra el Novio, habla con la Novia y se van para la iglesia. Entra la mujer de Leonardo y le reprocha que se marchó sin ella, discuten un poco y se van para la iglesia. 

Cuadro II: La Criada estaba cantando y preparando la recepción de la boda. Entran la madre del Novio y el padre de la Novia, y se quejan que Leonardo esté en la boda. Luego hablan de la descendencia que quieren que tengan sus hijos. Empiezan a llegar los invitados, quienes reciben posteriormente a los novios. Entran unas muchachas y le ayudan a la Novia con su vestido y discuten por quien se dejó el primer alfiler. El Novio llega y abraza a la Novia por detrás y esta se asusta. La mujer de Leonardo le pregunta a los novios si lo han visto, quienes le dicen que no. La Novia dice que se quiere recostar y se va a la cama, en eso entra la madre del Novio y habla con su hijo sobre la Novia. Se va a empezar la rueda y la Novia no aparece, hasta que entra la Criada y dice que se escapó con Leonardo. El Novio solicita un caballo y va tras su esposa y Leonardo. 



Acto III: 

Cuadro I: Tres leñadores hablan sobre el la huída de la Novia con Leonardo. Aparece la Luna, representada por un leñador joven, y dice que no dejará que nadie escape. Se va la Luna y aparece la Muerte representada con una Mendiga y predice que en ese lugar morirán la Novia y Leonardo. 

Entra el Novio seguido con un Mozo, en busca de los fugitivos, que se separan, y el Novio se tropieza con la Mendiga. El Novio pregunta a la Mendiga si ha visto a los fugitivos, esta dice que no, pero que se dirigen por la colina, por lo que convence al Novio de acompañarlo en la búsqueda. Aparecen Leonardo y la Novia, y esta le dice que si no la va a matar, que deje que ella se suicide. Luego la Novia le pide que la deje ahí y que huya porque no hay nadie que lo pueda defender.


Cuadro II: Unas muchachas hablan con una niña sobre como fue la boda, hasta que aparecen la suegra y la mujer de Leonardo, que se niegan a hablar de la misma, y siguen su camino. La Mendiga aparece y les dice que los hombres murieron y que la Novia viene con el vestido ensangrentado. Aparecen: la madre del Novio y una vecina, entristecidas por los acontecimientos de esa noche. Aparece la Novia vestida de luto, la Vecina le pregunta que a dónde va y ella le dice que a ese lugar, y la Madre le pregunta que quién es, por lo que la Vecina le pregunta que si no la reconoce, a lo que la Madre contesta que después de lo que hizo no la puede reconocer. La Madre se enfurece con la Novia y la golpea. La Vecina trata de separarlas, pero la Novia le dice que fue a que la Madre la matara para que viera que era limpia, pero Madre le dice que eso no le importa. Las mujeres concluyen el velorio de los recién fallecidos. 


Personajes


La madre del Novio: Representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la descendencia se siente identificada con la tierra, la familia y la sangre. 


El Novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo. 


La Novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona. 


Padre de la Novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del Novio. Le advierte inconscientemente al Novio de que la Novia no lo quiere. 


Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de la Novia: inconsciente y apasionado. 


La Luna: Aparece en la escena del bosque, como un leñador joven, con la cara blanca. También juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que ésta otorga, interviene en el final trágico de los dos hombres. 


La Muerte: Aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdes oscuros. Acompaña al Novio en busca de Leonardo y la Novia. 


La suegra de Leonardo y su mujer: Adivinan lo que pasará. 


La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia. 


Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final. 


Descripción del ambiente 


Espacio físico: 

Acto I: 

Cuadro I: habitación pintada de amarillo, hogar del Novio y su madre. 

Cuadro II: habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores. En el centro una mesa con mantel, hogar de la familia de Leonardo. 

Cuadro III: interior de la cueva donde vive la novia, al fondo una cruz de grandes flores rosa, las puertas redondas con cortinas de encaje y lazos rosa, por las paredes de material blanco y duro, abanicos redondos, jarros azules y pequeños espejos. 


Acto II: 

Cuadro I: zaguán de la casa de la Novia 

Cuadro II: exterior de la cueva de la Novia 



Acto III: 

Cuadro I: bosque 

Cuadro II: habitación blanca con arcos y gruesos muros, a la derecha escaleras blancas, gran arco en el fondo y pared del mismo color. 


Espacio psicológico

Odio de Leonardo hacia la familia de los Félix. 

Orgullo siempre presente en el carácter de la madre del Novio. 

La indecisión de la Novia con respecto a su amor, disputado entre Leonardo y el Novio. Espacio ético: 

El rencor de la familia de la Novia hacia Leonardo y su familia, y el de la familia de Leonardo hacia la del Novio. 



Espacio económico 

La riqueza de la familia del Novio Espacio social: 

Se da una marcada diferenciación de las clases sociales. Espacio religioso: 

Devoción de la madre a la fe Cristiana 


Temas

Central: es el amor contrariado, presente debido al triangulo amoroso de Leonardo, la Novia y el Novio. 

Secundarios: 

Muerte: la muerte marca a la Madre, llevándose a su esposo y dos hijos. 

Infidelidad: la novia traiciona a su marido al huir con Leonardo. 

Honra: la honra del Novio y la Novia se ponen en juego con la huída. 

Destino: el destino trágico persigue a los protagonistas. 

Naturaleza: la naturaleza forma parte de la historia, ya que influye en los sentimientos.


Biografía del autor: Federico García Lorca 

 


Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznary Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamadaGeneración del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. 

Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual. 

Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870–1959) fue la segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. 

Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy corta edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura 

La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario. 

La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España. 

Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín y el Cancionero popular. 



VIDEO GENERACION DEL 27




El rasgo más notorio que define a los poetas del 27 es el acierto de saber fusionar lo nuevo con lo antiguo. Los poetas del 27 recibieron influencias de diferentes corrientes poéticas. El estudio de sus características permite conocer mucho mejor la trayectoria común de este numeroso grupo de poetas. 

Poesía vanguardista 

Poesía pura 

Poesía popular 

Poesía neorromántica 

Poesía social